My Page

DESARROLLO DE ACTIVIDADES MOTORAS

 
AUTOR: CARMELA CHIROQUE CHIQUINTA 
 
DEDICATORIA
 
Dedico esta monografía a Dios, porque gracias a él es posible la realización de éste trabajo.
 
A nuestra casa superior de estudios por acogernos en sus aulas, para darnos lecciones de profesionalismo todos los días, a nuestros profesores por impartir sus conocimientos y a nuestros compañeros por la muestra de amistad que siempre llevaremos a nuestros recuerdos.
 
 
                                                               
                                                                
 
Carmela Lucila Chiroque Chiquinta
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO
 
A Dios por permitirme vivir y ser útil a la sociedad.
A los profesores que me han asesorado fara poder finiquitar esta monografía satisfactoriamente.
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 
Las técnicas plásticas en la infancia son de gran importancia porque prepara para la vida del niño/a, estimula su lenguaje y comunicación, lo hace creativo utiliza y completa los desarrollos y conocimientos que el niño/a va adquiriendo a lo largo del proceso educativo, teniendo esto en cuenta, salta a la vista que la relación de las técnicas plásticas y los factores de desarrollo del niño/a es recíproca.
Si bien es cierto que no hay un trabajo de técnicas plásticas igual a otro, podemos establecer diferencias entre los trabajos de niños de distintas edades. Estas diferencias vienen dadas por las características del crecimiento del niño/a, que de una manera más específica, están determinadas por los factores del desarrollo.
 
Promover la actividad plástica como medio de comunicación individual del niño/a, potencia su capacidad de creación y expresión personal. Si bien, para que esta potenciación sea armónica y equilibrada con su proceso evolutivo, es necesario desarrollar sus capacidades perceptivas, ejercitar su coordinación viso motriz, estimularle a diversificar sus esquemas gráficos y darle los recursos necesarios que posibiliten esa expresión. Los niño/a con una buena coordinación motriz es capaz de adaptarse a nuevas situaciones y aprender nuevas técnicas de movimiento gracias a su inteligencia motriz.
 
 
 
SUMARIO
 
El presente trabajo se denomina “EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MOTORAS FINAS”, en el que cuenta con tres capítulos: “EXPRESIÓN GRÁFICO- PLÁSTICAS, “PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES GRÁFICO-PLÁSTICAS”, y “ACTIVIDADES MOTORAS FINA”.
La importancia al escoger este tema es porque gracias a  las actividades gráfico- plásticos posibilitan en los niños y las niñas múltiples formas de expresión, permitiéndoles progresivamente la ejercitación de movimientos finos y diferenciados, especialmente los requeridos en tareas donde se utilizan combinadamente el ojo, mano y dedos. Además permiten en los niños y niñas un medio para expresar o representar la realidad, con grandes posibilidades Comunicativas y expresivas, permitiendo a su vez el desarrollo motriz.
Al desarrollar la motricidad fina los niños y niñas estarán preparados para iniciarse adecuadamente en la escritura dando mayor agilidad en sus movimientos y es en los centros escolares donde las actividades gráfico-plásticas pueden fomentarse.
 
 
CAPÍTULO I: 
 
“EXPRESIÓN”
 
Amorín (1986) define” a la expresión en un entrenamiento que lleva al niño a saber representar, a ser capaz de tomar parte en juegos dramáticos y a comunicarse a través de las formas plásticas” (P. 683).
La expresión en el niño será el resultado del desarrollo de sus dotes de observación, autoexpresión, apreciación, imaginación, juegos de captación y penetración; dependerá, en gran medida, de la guía del padre, madre de familia y muy particularmente del maestro/a.
 
EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Desde siempre ha sido la expresión plástica uno de los mecanismos favoritos del ser humano para expresar sus ideas. Las escrituras de pueblos antiguos, como los egipcios, constaban de pequeños dibujos que representaban palabras e incluso frases completas. Cuando aún existía el lenguaje oral. La plástica era un auxiliar muy valioso para la comunicación, y aún sigue conservando un sitio privilegiado en la educación en sus diferentes niveles.
Borda y Páez (1996) definen “a la expresión plástica como “el trabajo y el juego del niño con material moldeable a través del cual proyecta sus sentimientos, emociones y aspiraciones. Constituye un puente entre el ser interior del niño/a y el mundo exterior “(P 55).
 
Importancia de la expresión plástica
 
Tradicionalmente, la escuela ha potenciado ciertos tipos de lenguajes codificados como el verbal y numérico teniendo poca o nula importancia la expresión plástica. Esto ha cambiado en nuestros días, viéndose la enorme importancia que tiene en el desarrollo personal del alumno/a, ya que esta le permite expresarse y comunicarse, ejercitan el pasamiento gráfico, divergente, lógico, creativo, la imaginación, el control muscular, la coordinación visual motora. La motricidad fina, la superación, la identificación personal, el razonamiento analítico y sintético, la tensión , la concentración, la libertad; plasma sus conocimientos y emociones, adquiere o se deleita con nuevas experimentaciones sensoriales en la manipulación de diversos materiales, instrumentos y accesorios, son más observadores, enriquecen su vocabulario, manifiestan gusto, inquietudes, deseos, miedos y frustraciones, desarrolla valores vitales, éticos y estéticos.
 
La expresión plástica y el desarrollo creativo
 
Hemos observado que los niños de nuestra época son más proclives a percibir pasivamente con sus cinco sentidos en lugar de expresar de forma constructiva sus ideas, sentimientos, impulsos y fantasías. Los niños viven prácticamente conectados a la televisión, a la radio y a la computadora como si fueran solo receptores de estímulos, puesto que la mayor parte del tiempo no expresan ni desarrollan su potencial creativo.
Está comprobado que la plástica constituye un excelente procedimiento para estimular la creatividad. Por su parte, todo trabajo artístico contribuye a fomentar la autoestima mediante el desarrollo de habilidades manuales, el manejo inteligente de los materiales y las funciones relacionadas con el yo. El valor artístico que el niño otorga al trabajo producido es un signo de sublimación satisfactoria, y de calidad de su labor deviene en actitudes de seguridad por cuanto el pequeño puede crearlas y expresarlas. En el taller de plástica se requiere de ciertas condiciones para la creatividad y expresión broten y se fortalezcan, generando consecuentemente, actitudes de seguridad.
 
Condiciones externas.
 
Seguridad psicológica.- El niño necesita de un ambiente en el cual sea  aceptado incondicionalmente. Esto significa que el maestro a facilitador del grupo tiene que aceptar a cada uno de los alumnos tal como es. Lo que sucede durante el proceso es que el niño, al sentirse aceptado y no rechazado, puede mostrar desde el principio una actitud de apertura. Tal actitud es necesaria para que inicie en el proceso creativo.
No debe existir evaluación externa en este estilo de trabajo la evaluación externa puede interferir en el proceso del niño; por lo mismo, duele resultar muy subjetiva. En realidad, la evaluación reside en el niño que ejecuta el trabajo, y esta forma de ponderar sus logros promueve su capacidad crítica y de análisis.
Lo que el maestro facilitador hace es concientizar al pequeño de su forma de trabajar, si es limpia, organizada de concentración y de respeto y de la relación que existe entre los compañeros y con los manifestarles siempre en una forma constructiva.
 
 
 
Condiciones Internas.
 
Libertad Psicológica. La creatividad en el taller surge cuando al niño se le da la libertad que requiere la expresión simbólica. Esto es, la libertad de pensar en diferentes cosas, de sentir, de actuar, de expresar y de ser. Esta libertad no debe confundirse con permisividad o indulgencia. El maestro facilitador brinda la posibilidad de ser libre pero con responsabilidad, de tal modo que pueden existir también la confusión, la equivocación y el temor. Es necesario comprender estos sentimientos para poder integrarlos a la personalidad del individuo.
 
TÉCNICAS PLÁSTICAS
 
Las técnicas plásticas son estrategias que se utilizan para desarrollar la motricidad fina con el objeto de preparar a los niño/a, para el proceso de aprendizaje y en especial de la lecto escritura.
Las técnicas plásticas son parte de la formación integral del niño pueden ayudar a preparar las debilidades presentes en la educación formando individuos preparados para los nuevos tiempos: críticos y analíticos; seguros y capaces de tomar decisiones, resolver problemas y liberar tensiones; imaginativos, y productores de soluciones creativos para problemas de la vida cotidiana: Las artes plásticas contribuyen al desarrollo educacional del niño: ayudando al desarrollo psicomotor, fomentando el pensamiento creativo y, enseñando a leer imágenes.
Las artes plásticas incluyen el dibujo, la pintura, el modelado y la escultura. Aparte de enseñarles sobre colores, formas, texturas y los conceptos de causa y efecto, estas favorecen la representación de sus experiencias, la descarga de emociones, y el desarrollo de las destrezas motoras finas y de coordinación viso-motriz.
 
El dibujo
 
Según Viktor Lowenfeld el desarrollo artístico del niño como un proceso de organización del pensamiento y de representación del medio; permitiendo de este modo comprender su desarrollo mental´ 
Para el niño el arte es un medio de expresión. Los niños son seres dinámicos; el arte es para ellos un lenguaje de pensamiento. Un niño ve el mundo de forma diferente y a mediad que crece, su expresión cambia.
Cada dibujo refleja sentimientos, la capacidad intelectual, el desarrollo físico, la aptitud perceptiva, el factor creador implícito, el gusto estético, e incluso el desarrollo social del individuo. En los dibujos se perfilan todas las transformaciones que sufre el niño a medida que crece y se desarrolla.
 
Modelado
 
El modelado permite el trabajo en la tridimensional, incorporando la profundidad y el volumen, al tiempo que impulsa el desarrollo kinestésico al ofrecer una experiencia sensorial directa con el material, estimula acciones que ejercitan los músculos de la mano y ayuda a canalizar sentimientos agresivos. El modelado permite amasar, aplastar, despedazar y se realiza con materiales moldeables: plastilina, arcilla, pastas de papel, aserrín, harina de trigo.
Esta técnica ejercita los músculos de las manos y los brazos. Satisface la necesidad de conocer, descubrir, promueve el desarrollo psicomotor, la creatividad, la libertad de expresarse y la liberación de tensiones jugando. El modelado de masas es uno de los momentos favoritos de los niños.
 Las formas y los colores que parecen, producto de sus propias manos, permiten además una mayor seguridad en sí mismos, el desarrollo de la coordinación motora y la percepción táctil.
 
Recortes y pegado
 
Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora.
Desarrolla en los niños destrezas por medio de actividades como rasgar, picar, cortar, trozar y pegar que les permitan obtener sentido de las formas y conocimientos del material, recortando revistas, periódicos, formas de la naturaleza, arboles, nubes, etc., permitiéndole más tarde trabajar con otros materiales.
 
Sellado
 
Con la técnica del sellado se logra reconocimiento de las manos como herramienta de acción permitiéndole adurir confianza en sí mismo y en sus propias posibilidades para comenzar a interactuar con distintos materiales de su entorno.
También con esta técnica se logra la integración y pertenencia al grupo, la ubicación en el espacio y cuidados de los materiales, el conocimiento de situaciones cotidianas, la participación y valoración de la tare grupal.
El sello es un elemento de tamaño reducido que permite se entintado y ser pasado por encima del papel, estampado la imagen. Se puede sellar con hojas de plantas, frutas, recortes de goma, corchos, etc.
Se puede sellar con pinturas no toxicas, sobre cualquier soporte adecuado. La pintura utilizada y no toxica generalmente, témpera debe ser espesa.
 
Grabado
 
La técnica del grabado posibilita el reconocimiento y diferenciación de distintas imágenes visuales a partir de la lectura y observación de las mismas, la comprensión de los símbolos pictóricos, la interpretación. El grabado cumple una función importante: crear una imagen que no es inmediata.
El grabado es el resultado de una técnica de impresión que consiste en transferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos en una superficie rígida llamada matriz con la finalidad de alojar tinta en las incisiones, que después de transfiere por precisión a otras superficies como papel o tela.
Puede iniciarse esta técnica con las estampaciones de dedos, manos y otros elementos. Grabar sobre arena húmeda o barro (con palillos, tapas de frascos, goma de pegar), sobre papel metalizado, espuma flex, goma de color, corcho, cartón grueso, papel de aluminio o metalizado.
 
Dactilopintura
 
La dactilopintura es una actividad que produce una satisfacción infinita, sensaciones kinestésicas, texturas visuales y táctiles y actúa como agente de liberación y experimentación sensorial, consiste en pintar con los dedos o las manos utilizando una mezcla coloreada. El manipuleo directo con la pasta, la mezcla de los colores y el deseo del os niños por ensuciarse, puede canalizarse llevando a cabo dactilopintura, La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión gráfica, permite utilizar los dedos, las manos y hasta los brazos cuándo el niño extiende la mezcla sobre la hoja. También es un excelente medio para eliminar las inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil. Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas.
 
 
1.2 CONTRIBUCIÓN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA EN LA FORMACIÓN DE LOS  NIÑOS
 
La importancia de la Educación Artística en los primeros años de la formación de un niño o niña, es en esta etapa, la formación de todos sus hábitos, capacidades, emociones, etc., en la que el niño y la niña tienden a expresarse de forma espontánea a través del lenguaje artístico en sus diversas manifestaciones.
La Educación Plástica y Visual, como parte de la Educación Artística, contribuye a que los niños y niñas reconstruyan los contenidos de su experiencia, de su pensamiento, de su fantasía; de aquí su importancia, ya que al no contar con otros medios, el dibujo y la actividad plástica, para cualquier niño o niña, es su lenguaje escrito. Cuando el niño explica sus dibujos o sus creaciones artísticas, está relacionando su lenguaje escrito con el verbal.
Otra importancia de este lenguaje artístico, es el desarrollo personal por medio de la expresión y comunicación de los pensamientos, experiencias y sentimientos. Por lo que, la estimulación del lenguaje artístico es fundamental para el desarrollo de la capacidad creadora de los niños y niñas desde temprana edad, y para la evolución de sus procesos de socialización. La creatividad está ligada además a todas las áreas del aprendizaje, por eso que las actividades de Expresión Gráfico-Plástica deben ser incluidas.
El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.
Consideraremos el juego como aquel conjunto de operaciones coexistentes e de interacción en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía. Esta conducta, para su realización, necesita del más alto grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la ejecuta.
 
 
 
1.3 EXPRESIÓN PLÁSTICA 
 
A través de las actividades de expresión plástica se busca desarrollar en el niño y la niña las  habilidades, las potencialidades y los valores personales, ofreciéndosele la posibilidad de plasmar  su mundo interno, sus sueños, sus fantasías e imaginación, pudiendo, a su vez explorar nuevas estructuras mentales. Así pues, en la expresión plástica debe procurarse el desarrollo y la ejercitación de las habilidades que promueven el desarrollo  creativo: originalidad, sensibilidad hacia los problemas, capacidad de análisis y de síntesis, capacidad de comunicar y expresar, inventiva, elaboración de productos e ideas. La familia debe brindarle muchas oportunidades de expresión, y sobre  estimularlo a su realización. Para ello, debe tener conocimiento del valor de esta actividad en el nivel; comprender las etapas evolutivas del grafismo en los niños, no pretender que el niño o niña se encuentre en una etapa que se corresponda con su edad cronológica (ya que es necesario tener en cuenta la influencia social, y la individualidad de cada niño, es decir, respetar su evolución); orientarlo, y no dirigirlo; conocer técnicas y materiales adecuados a cada edad; y sobre todo alentarlo durante esta actividad, motivarlo a crear libremente. 
Es importante la variación de técnicas, ya  que con ellas, se lo estimula en el  desarrollo de distintas capacidades, no solo motrices, sino además, intelectuales.
La expresión grafico plástico viene a ser una actividad simbólica en la cual se manifiesta la habilidad intelectual, afectiva del niño. La coordinación motriz fina es la encargada de realizar los movimientos precisos, está asociada con el trabajo instrumental de la mano y de los dedos en donde interactúa con el espacio, tiempo y la lateralidad.
Es la adquisición y conocimiento de las técnicas de dibujo, pintura y grabado y el desarrollo de sus procedimientos, que hacen posible la comunicación a través de imágenes es, por tanto, la adquisición y conocimiento de las técnicas de dibujo, pintura y grabado y el desarrollo de sus procedimientos, que hacen posible la comunicación a través de imágenes.
LOWENFELD, Víctor (1972), al hablar del arte plástico expresa que: “El arte plástico desempeña un papel potencialmente vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura, la construcción constituye un proceso complejo en el cual el niño reúne diversos elementos hacia un nuevo significado”. 
La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras. 
 
1.4 ELEMENTOS DE  EXPRESIÓN  GRÁFICO-PLÁSTICA. 
 
1.4.1 plano: Cuando consideramos el plano como soporte donde realizamos la obra gráfica, empezamos dándole unos límites determinados que pueden variar desde las medidas de una simple hoja de un papel hasta las dimensiones grandiosas de un mural.
De esta forma, mediante las dimensiones que damos al plano, creamos un espacio cuyas medidas y formas influyen en el efecto final de nuestro trabajo.
El recorrido de una línea se convierte en un plano. Define los límites extremos de un volumen, ya que el plano representa su superficie, el plano es bidimensional el espacio así construido puede adoptar diferentes formas geométricas y puede estar dispuesto en diferentes posiciones de esta manera cualquier forma compleja puede ser representada en un espacio plano mediante la reproducción de los planos que la integran.
1.4.2 Textura: Se refiere a las cercanías en la superficie de una forma, puede ser plana o decorada, suave o rugosa y puede atraer tanto el sentido del tacto como a la vista. La textura está relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material, y se consigue en una composición gráfica mediante la repetición de luces y sombras o de motivos iguales o similares.
1.4.3 Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se convierte en un volumen, tiene una aposición en el espacio y está limitado por planos. Es un diseño bidimensional, el volumen es ilusorio.
Todas las formas lisas pueden convertirse en formas tridimensionales en el espacio ilusorio, con la sugestión de un grosor lo que solo requiere perspectivas suplementarias agregadas a la frontal.
Volumen se refiere al peso y grosor de un objeto ya sea natural (una roca), o creado por algún artista (un mueble). Gracias a esto existe la escultura y la arquitectura que junto a la pintura forman las artes plásticas. 
1.4.4 Punto. 
El punto es el resultado del primer encuentro de la punta de un lápiz, un buril, la pluma o pincel, con el plano básico material: el papel, la madera, la 24 tela, el metal.  Es la expresión mínima del dibujo. En geometría el punto se designa 0 = "ORIGO", que quiere decir "comienzo" u "origen", en este sentido el punto geométrico y artístico coinciden.  
Concebido en la imaginación o en lo abstracto, el punto es idealmente pequeño y redondo. 
Indica posición. Es el principio y el fin de una línea y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan. En el lenguaje gráfico podemos definir el punto como el más elemental de los signos gráficos. El punto es la unidad mínima de información visual, y está caracterizado por su forma, tamaño, color y ubicación.
El Puntillismo es un estilo de pintura, aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri Edmond Cross y VlahoBukovac. El procedimiento empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat, pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas.
1.4.5 Línea:
 Cuando un punto se mueve su recorrido se transforma en una línea, la línea tiene largo y ancho, tiene posición y dirección. Está limitada por puntos según  sea la trayectoria obtendremos líneas rectas, curvas, abiertas, cerradas, quebradas, mixtas, onduladas, etc. 
Piet Mondrian, rechazaba las cualidades sensoriales de textura, superficie  y color y redujo su paleta a los colores primarios. Su creencia de que in lienzo, es decir una superficie plana, sólo debe contener elementos planos, implicaba la eliminación de toda línea curva y admitió únicamente las líneas rectas y los ángulos rectos.
La aplicación de sus teorías lo condujo a realizar obras como Composición en rojo, azul y amarillo (1937-1942), en la que la pintura compuesta sólo por unas cuantas líneas y algunos bloques de color bien equilibrados, crea un efecto monumental a pesar de la escasez de los medios voluntariamente limitados que emplea.
Es la unión de dos o más puntos, ya sea en forma recta o curva. La línea es unidireccional, es decir, posee una sola dirección. Es el trazo que se da para crear formas, expresar y limitar superficies  La línea puede tener diversas posiciones en el  espacio, como son: horizontales, verticales e inclinadas (diagonal). También encontramos diversas líneas que al unirse por uno de sus puntos con otra línea forman ángulos: rectos, agudos y obtusos; esta condición de ángulos dará origen a la línea mixta. La línea también puede ser curva, tomando la forma de un arco, y cuando se conjugan varias líneas curvas se  forma un conjunto llamado líneas onduladas. Además expresa diversos tipos de sensaciones como  son: 
 
La línea recta: firmeza. 
La línea curva: movimiento. 
La línea horizontal: reposo, estabilidad, calma. 
La línea vertical: altura, sostén, apoyo. 
La línea oblicua: movimiento, inestabilidad  
1.4.6 Superficie o Mancha 
La mancha  es una parte de una superficie que  tiene un color o una textura distinta del resto. Constituye un recurso expresivo capaz de producir sensaciones de frescura,  espontaneidad y libertad creativa .La mancha sirve para crear sensaciones de volumen o representar el espacio. 
 
1.4.7 El Espacio 
 
Según VILLACORTA, Juan “el espacio es el continente de todos los objetos sensibles, parte de esta continente que ocupa cada objeto o cosa” Todas las figuras que aparecen representadas en un cuadro artístico se encuentran colocadas en un espacio determinado, sea éste real o imaginario. Nosotros también nos encontramos en un espacio dado, en el cual se hallan igualmente las cosas que nos rodean. Es importante  fomentar el valor del respeto al lugar que ocupa cada persona, animal o cosa dentro del entorno natural y social. 
 
1.4.8 El Color 
 
La luz es el agente físico que accionado sobre la retina del ojo nos hace experimentar el fenómeno del color. EL color es la luz que ven nuestros ojos reflejados en los objetos. Los colores se clasifican en: 
1. Primarios: son aquellos que constituyen las bases de todas las mezclas, también se les llaman colores puros.  
2. Secundarios: son los resultantes de las mezclas de dos colores primarios entre sí.  
3. Terciarios: son los efectos de la mezcla de un color secundario con un color primario.
 
1.5 ACTITUD DEL DOCENTE FRENTE A LA EXPRESION GRÁFICO PLÁSTICA
 
La Maestra en su quehacer pedagógico debe estimular siempre la expresión del niño a través del arte, la creatividad debe ser estimulada, respetada y el niño se verá altamente enriquecido.
La Maestra debe estar plenamente capacitada para enfrentar las distintas etapas del desarrollo del niño, de no ser así corre el riesgo de crear en sus alumnos sensación de incapacidad, falta de confianza, inseguridad y destruir su capacidad creadora.
La Maestra con su comprensión y guía logrará que los niños a través de sus experiencias puedan comunicar, volcar, recrear vivencias, a través de la expresión artística, teniendo en cuenta que la expresión de cada uno será diferente.
La Maestra debe motivar a los niños, de acuerdo a sus necesidades, capacidades psíquicas e   intereses, teniendo en cuenta la edad; Así pues despertará en el niño la necesidad de expresarse, comunicarse, explorar y crear.
La Maestra no debe buscar la estética del producto, porque sabe muy bien que esto no es lo realmente importante, los únicos logros válidos en las Artes Infantiles es el proceso evolutivo, el maestro debe vivir la experiencia del niño, sentirla, disfrutarla, no debe comportarse como una pasiva observadora del desarrollo infantil, sino por el contrario, su misión es actuar, guiando al niño a crecer, para esto necesita saber cómo y cuándo introducir cada una de las técnicas.
La maestra debe estar siempre preparada para ayudar al niño con sus problemas, sus interrogantes y dificultades, debe enseñarle lo que necesita siempre que el pequeño se encuentre preparado para aun aprendizaje compatible con su nivel de madurez.
En realidad lo que la maestra debe hacer   es ayudarlo en esas técnicas, que ellos mismos recrearán en la medida en que vaya madurando sus habilidades y destrezas artísticas, cualquier técnica por más atrayente que sea, si no ayuda al niño a expresarse, comunicarse es de muy poco valor para él, ya que éstas deben ayudarlo a crecer.
Lo importante en la expresión gráfico-plástica no es la presentación de técnicas y materiales, sino la ACTITUD DEL MAESTRO.
A la maestra le compete el control de los materiales de trabajo del niño, asegurando que se encuentren disponibles, es para el niño gratificante tener variedad de materiales, ya que tiene la oportunidad de explorar a través de estos, deben ser ofrecidos en la cantidad necesaria, para estimularlos y desafiarlos a   la expresión.
La Maestra debe favorecer en el niño la adquisición y formación de hábitos que aseguren un buen trabajo, estas deben convertirse en conductas habituales, y le corregirá al niño cuando sea pertinente.
El ambiente físico es un factor importante pada el niño. Este debe ser favorable para el desarrollo de sus potencialidades, debe posibilitar la creación de lo bello y contar con el apoyo insustituible de una maestra comprensiva.
El espacio físico va cambiando de acuerdo a las etapas del desarrollo evolutivo del niño, teniendo en cuenta que para los más pequeños debe ser un lugar donde el niño tenga derecho a ensuciarse con pinturas, a tiznar sus manos, a desparramar, será un lugar donde el niño no corra el riesgo de arruinar, por su falta de madurez trabajos y materiales, donde el pequeño se sienta feliz, donde pueda vivir mientras se encamina a otros niveles del preescolar.
En el caso de los niños de 5 años, el ambiente puede ser, más reducido, ya que las actividades de estos implican menos movilidad, planifican su composición, la que pueden realizar en una o dos sesiones, según el grado de sensibilidad infantil, o según la motivación.
 
1.6 CATEGORÍAS ESTÉTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA 
 
1.6.1 Textura 
La textura está íntimamente relacionada con el sentido del tacto, pero su apreciación corresponde también a la vista ya que puede percibirse cuando el objeto está iluminado. Dicho en otras palabras no necesitamos tocar una superficie para saber que textura tiene. 
 
1.6.1.1 Tipos de textura 
Lo expresado anteriormente nos señala que la textura puede ser táctil y visual, aunque ambas están relacionadas,  si se mira un mango se puede dar cuenta, sin tocarlo, que su apariencia es lisa, lo cual se puede comprobar al rozarlo con las manos; en este caso la textura es táctil, o real porque se pudo apreciar con el tacto para reafirmar la sensación visual. 
 
La textura visual, en cambio, la percibimos únicamente mirándola, no podemos comprobarla con el tacto ya sea porque resulta inaccesible llegar a ella, por ejemplo la vegetación de una montaña, las nubes, etc.; o porque fue elaborada con los demás elementos de la expresión plástica (línea, color, valor) y son presentados en un dibujo, afiche, pintura, fotografía, en una imitación del mármol, madera, etc.   
1.6.2 Tamaño 
 
Mayor o menor volumen o dimensión de un objeto  o cosa que encontramos en el entorno natural y social y que se utiliza en la plástica, mediante dibujos de diferentes tamaños. Si observamos alrededor del aula, la naturaleza o de alguna dependencia del hogar encontraremos infinidad de tamaños, siendo de suma importancia las nociones que el niño/a debe adquirir; respecto al tamaño son: grande, pequeño, mediano, mayor, menor, alto-bajo, largo-corto, gordo-delgado, ancho-estrecho. La dimensión, cuando se trate de una o dos dimensiones por ejemplo: cualquier línea dibujada en el plano tiene una dimensión que es el largo; un rectángulo, en cambio  tiene dos dimensiones: largo y ancho. Y tridimensionalmente o volumen cuando el mismo rectángulo por el empleo de las perspectivas  se convierte en un prisma rectangular (largo, ancho y profundidad). 
 
1.6.3 Proporción 
 
Es una relación de medidas armónicas entre las partes componentes de un todo, tanto como la distancia armoniosa entre parte y parte. Estas relaciones de medida son encontradas en el mundo orgánico e inorgánico. 
Pero tales relaciones matemáticas no se expresan de manera mecánica, la relación existe pero las formas exhiben una serie de pequeñas variaciones dentro de la relación general, lo que contribuye a la belleza y la vitalidad. 
El recurso de la forma regular fue tenido en cuenta, aun frente a la influencia de distorsionante de la perspectiva, es  así que de acuerdo con Vitrubio los griegos ensanchaban la parte superior de la columna, respecto de la inferior y en relación al aumento de altura para mantener la proporción cuando ésta entrara visualmente en la convergencia  de perspectiva. Todo esto tenía como finalidad salvar la belleza de la obra. 
 
1.6.4 Escala
 
Para BOGOLIÚBOV, S la escala “es la relación entre las medidas lineales del objeto en el dibujo y su tamaño natural” p. 32. El dibujo se ejecuta en forma reducida, es decir, a cierta escala, pues las dimensiones del objeto que observamos e identificamos en el entorno y los tamaños del formato del papel no siempre permiten hacerlos, aunque se recomienda que los dibujos se ejecuten, en la medida de lo posible, del tamaño natural, lo que da una idea correcta acerca de las dimensiones reales del objeto. 
 
1.6.5 Dirección 
 
La dirección está determinada por el sentido de la secuencia en que un objeto, forma, color, etc. sigue en un orden dado,  o por la tensión de una línea, forma, etc. con respecto a un borde o en su  propia dinámica, así vemos desplazarse hacia arriba a una vertical con velocidades distintas en sus extremos, subir a un triángulo isósceles, dirección igual en una horizontal con mínima diferencia de velocidad hacia la izquierda, y carecer de dirección a un cuadrado. Es decir, los elementos axiales expresan movimiento, una catedral gótica es ascendente. Las superficies curvas expresan movimiento doble, acercarse y alejarse. 
 
1.6.6 Movimiento
 
Para el Diccionario de Ciencias de la Educación, el movimiento, “es un sentido general, estado cambio que un ser es capaz de experimentar en el transcurso del tiempo. Se define como el cambio de  lugar o posición con relación a un punto de referencia” p.425. Somos testigos y observadores del movimiento en la naturaleza y en la sociedad donde nos desenvolvemos. En la naturaleza se observará el movimiento de las plantas, del agua en los estanques, del agua de los ríos, la caída de las hojas, la lluvia, el desplazamiento de los animales, de las personas, incluso cuando el ser humano moviliza o traslada de un lugar a otro las cosas u objetos. 
 
1.6.7 Ritmo 
 
Así como la música tiene ritmo, las artes plásticas también tienen ritmo. En las artes plásticas se entiende por ritmo la repetición armónica en un espacio de líneas, tonos, colores, masas y volúmenes.  
Existe una variedad de ritmos, estos son la repetición, alternabilidad, simetría y radiación. 
Ritmo por repetición: Es el más simple. Consiste en repetir indefinidamente el mismo motivo en una dirección determinada, conservando siempre su tamaño, forma y distancia.  
Ritmo por alternabilidad.- Para enriquecer el ritmo por repetición se pueden emplear dos o más elementos distintos que se van alternando en el mismo orden y dirección de manera que formen un contraste. A este tipo de ritmo se le conoce como alternabilidad, es más variado y resulta muy interesante en la decoración de tarjetas, trabajos, afiches, carteleras y otros, mientras no se abuse de los motivos utilizados.
Ritmo por simetría.- Otro tipo de ritmo muy importante en la decoración es el ritmo por simetría, aquí las formas se repiten a ambos lados de un eje imaginario como si hubiera un espejo que las reflejara. El artista parte de una línea llamada eje de simetría para colocar a cada lado elementos exactamente iguales. 
Ritmo por radiación: es una modalidad de la simetría, consiste en la repetición circular y simétrica de un motivo, alrededor de un centro siguiendo la dirección de las agujas del reloj. Este tipo de  ritmo tiene infinitas aplicaciones en objetos circulares como platos, bandejas, losetas, alfombras, manteles, entre otras. 
 
1.6.8 Equilibrio
 
El equilibrio es el estado de distribución de las partes por el cual todo llega a una situación de reposo, aún dentro del mismo movimiento. Por más complicada que sea la obra, para evitar lo estático, la quietud, por más confusión que exista entre el fondo y la figura, es imprescindible que el artista pueda plasmar el equilibrio y el espectador lo pueda visualizar. 
En la música el equilibrio se determinaría por los acordes musicales, por la intensidad de cada instrumento o cada voz humana. Al hacerlo marcan escalas audibles concordantes o disonantes de la melodía. 
En el arte el equilibrio tiene que estar dado por  las dos partes: quien lo transmite y quien lo recibe. 
El artista aprende las leyes de composición y de estética y luego las trata de respetar y tanto éste como el espectador van creando nuevas pautas de equilibrio según la época y las preferencias individuales, especialmente ante pautas innovadoras porque en este siglo al haber muchas corrientes pictóricas y musicales se crean nuevos estilos. 
 
1.6.9 Simetría 
 
La simetría es querida por artistas y poetas, arquitectos y diseñadores, técnicos y artesanos. Desde el mosaico ingenioso a la métrica de un poema, del edificio gigantesco al último modelo de cafetera, del largo puente que cruza el río al movimiento rítmico del torno del ceramista... existe una cantidad fantástica de situaciones que el hombre ha resuelto utilizando simetrías de distintos tipos. Muchas veces la simetría ha permitido hacer objetos de mejor funcionamiento o mejor adaptación  a la simetría de los usuarios y de nuestro entorno. Pero, por encima de todo, la simetría ha sido para el hombre creador un hito de belleza. 
 
1.7 LEYES DE COMPOSICIÓN PLÁSTICA 
 
1.7.1 Semejanza 
 
Parecerse una cosa  o persona a otra, es tener analogías o conformidad con ella. Si observamos a nuestro alrededor encontramos infinidad de objetos o personas que guardan cierta semejanza. Existen diversas clases de semejanzas en cuanto al color, tamaño, dirección, escala, textura, superficie, líneas, etc. 
La ley de la semejanza permite que el niño/a desarrolle su memoria, percepción y discriminación visual, concentración,  atención, coordinación viso-grafo-motriz, ubicación espacial, nociones elementales, motricidad fina, imaginación, creatividad, pensamiento convergente y divergente, respeto, responsabilidad, trabajo en equipo, gusto estético e inteligencia lingüística. 
 
1.7.2 Proximidad 
 
Para el gran Diccionario de la Educación, al referirse a la proximidad, expresa que “es un conjunto de elementos idénticos, discretos, los elementos que se encuentran cerca pertenecen de manera perceptiva a un mismo grupo y se disocian de otros elementos más alejados” p. 537. Si observamos en nuestro hogar, escuela o en el entorno donde nos desenvolvemos, vamos a identificar un conjunto de elementos idénticos y  que se separan de otros elementos que están más cerca o lejos, ejemplo: en  su escritorio va a encontrar un conjunto de útiles escolares como lápices, reglas, compás, borrador, esferográficos entre otros que se disocian de otros elementos o cosas más lejanos. Es importante que el maestro motive a los estudiantes a ser muy observadores en el entorno para luego dar cabida a la representación gráfica. 
 
1.7.3 Continuidad 
 
En expresión plástica, se denomina específicamente a la unión natural de las partes de un todo. Si observamos a nuestro alrededor, encontramos infinidad de objetos o cosas que tiene unión natural y que forman un todo. 
Citamos tres ejemplos: si el niño/a realiza una pintura hasta complementar toda una obra artística, otro ejemplo, el ingeniero civil prepara y estudia el terreno y así sucesivamente hasta la construcción del edificio y el último ejemplo, el maestro/a cuando desarrolla su clase inicia desde los prerrequisitos hasta la evaluación final.
 
1.7.4 Cierre 
 
El cierre es la acción de cerrarse. A través de la observación de la naturaleza podemos encontrar la ley del cierre en los perfiles de las personas, plantas, animales, insectos y minerales.    
Esta observación deberá estar encaminada a demostrar que en la naturaleza las formas son totales, que la imagen mental de ellas también esa total y que cuando en las formas naturales por circunstancias  especiales una forma se muestra incompleta, tendemos a completar mentalmente en unos casos y en otros pedimos que sea completado por parte del niño/a y en otros identificar errores en los dibujos. 
 
1.7.5 Figura-fondo 
 
Observamos en la naturaleza, la aplicación de la ley de figura-fondo. Esta observación puede realizarse dentro de la naturaleza en los paisajes, en donde sucesivamente los elementos observados (figuras), aparecen sobre un soporte mayor, el mismo que al ser relacionado con un entorno más amplio, deja su papel de fondo parta convertirse en figura. Ejemplo: puede ser un árbol que como figura aparece sobre el fondo de un bosque, que a su vez se transforma en figura al ser observado sobre la montaña. 
 
1.7.6 forma total 
 
Para MOLL, B la forma “puede considerarse como uno de los contenidos más amplios y complejos de la imagen. La misma palabra nos explica, su función la forma informa. Informa acerca de la naturaleza y aspectos externos que configuran el objeto” p. 349. La observación en la naturaleza de casos en que cumplan la ley de la forma total, como ejemplo, la percepción y la memoria visual de la forma de una montaña, no como la suma de los muchos elementos que hay en la montaña, sino como un todo global. 
La forma se clasifica en: estáticas o fijas, dinámicas o móviles. A la vez según el tipo de representación se denomina: figurativas o icónicas, aquellas que representan objetos reales o ya sean elaboradas por la maestra o estudiante. Cuando más parecida sea la forma, el objeto, tanto más icónica podemos llamarla. Simbólicas las sintetizan en signos. Las codificadas de manera arbitraria por el ser humano por ejemplo las señales de tránsito y abstractas se conocen a las no figurativas o no simétricas que el ser humano crea en un plano o papel con diferentes materiales  plásticos. Cada forma total en sí misma puede ser: regular o irregular, simétrica o asimétrica, cerrada o abierta, llena o vacía y según el espacio donde se materializa recibe el nombre de: 
Forma unidimensional-bidimensional (proyectado sobre una superficie o plano: línea abierta, cuadrado, rectángulo circunferencia, ovoide, trapecio) 
Forma tridimensional (realizada en volumen tiene peso y masa como: la esfera, cubo, cono, cilindro, prisma) 
Forma cuadridimensional (cuando a las tres dimensiones espaciales se les añade el factor tiempo, por ejemplo, el cine…)
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II:
 
“PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES GRAFICO-PLASTICAS”
 
La expresión grafico-plástica, es una expresión todo lo que es mental, lo cual hace posible la materialización de las ideas junto con la formación y desarrollo de la afectividad con del niño. Todo ello nos obliga a darle un peso específico a la expresión plástica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de la Educación Infantil.
 
2.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA
 
En lo que se fundamenta la necesidad de la educación grafico-plástica y la expresión artística en la Educación Infantil, se recalca:
Valor interseco: el arte aparece, junto a las ciencias y la tecnología, como una de las etapas fundamentales del ser humano; por lo cual, debe aparecer en la formación inicial del niño.
Adecuación al desarrollo madurativo: el período entre los 2 y los 6 años está dominado por la función simbólica, donde las manifestaciones básicas son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Las tres están relacionadas y son la base sobre la que se desarrollará la experiencia artística.
Forma de desarrollar la sensibilidad: El desarrollo de la sensibilidad requiere aumentar la capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, colores, volúmenes,... y sus relaciones.
Desarrollo de la capacidad creativa: requiere ejercitar el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo ya conocido. 
Medio de autoexpresión: Las actividades plásticas son aptas para dar rienda suelta a todo lo que el niño necesita manifestar.
Desarrollar la autoestima:   ya que en la actividad plástica el niño se siente involucrado completamente en la tarea que realiza por esto, debe ser potenciada y valorada positivamente para inducir al niño a confiar en sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el interés que tienen sus trabajos cuando son verdaderamente personales
Multiplicador de los recursos expresivos: Junto a los lenguajes verbal y matemático, el lenguaje gráfico, así como el musical y el corporal, constituyen instrumentos básicos de comunicación.
Medio de democratización de la cultura:   los ambientes familiares y socioculturales que rodean al niño hacen que no todos lleguen a la escuela con el mismo conocimiento cultural ni con la misma motivación hacia las experiencias artísticas. La Educación Infantil debe equilibrar desde el principio estas desigualdades con el fin de universalizar y democratizar el bagaje cultural.
 
2.2 ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO.
 
2.2.1 Forma: Según la forma el niño diferencia espacios gráficos y representa elementos. Con la forma intenta decir algo
 
2.2.2 El color: Todo lo que existe en la naturaleza tiene color. Las cosas que vemos no solo se diferencian entre sí por su forma y tamaño, sino también por su colorido.
 
2.2.3 La textura: Cuando miramos el mundo natural o el artificial, podemos descubrir diversas texturas como, por ejemplo: en la corteza de los árboles, las piedras, las paredes, los muros…, y en nosotros mismo descubrimos texturas cuando nos palpamos la piel, el pelo, nuestros vestidos. La textura puede ser óptica o visual.
Identificamos a la textura como la apariencia externa de los materiales, objetos o cosas que nos rodean.
 
2.3 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN EN EL ARTE 
 
Las técnicas son todos los procedimientos o maneras de utilizar los materiales. Los materiales son las herramientas con las que podemos dibujar, pintar, esculpir o realizar las técnicas de impresión. 
Existen muchas técnicas y materiales utilizados tradicionalmente. A éstos, en los últimos años, se han añadido nuevas técnicas aportadas por las Nuevas Tecnologías. Las posibilidades que ofrecen para expresarse y experimentar son múltiples ya que se puede combinar y mezclar técnicas y materiales diferentes. 
 
2.3.1El Garabateo 
 
Tiene como destreza mejorar la motricidad fina del niño/a, lateralidad, noción del espacio y como objetivo representar por medio del garabateo el lenguaje artístico mediante la graficación para el desarrollo motriz del/la niño/a. 
 
2.3.1.1 Garabateo desordenado: Es el movimiento por el movimiento mismo el niño/a trazar líneas moviendo todo el brazo hacia delante y hacia atrás sin importarle la dirección visual. Produce trazos impulsivos, estos pueden ser rectos o ligeramente curvos a menudo sobrepasan los bordes del papel. 
 
2.3.1.2  Garabateo controlado: Esta etapa se caracteriza por el intento de dirigir la mano en la misma dirección de un trazo ya realizado para poder repetirlo en el entrenamiento en la realización de figuras cerradas.
 
2.3.1.3 Garabateo con nombre: Se lo llama así porque en la práctica es la conclusión de los garabatos desordenados, dirigidos hasta llegar a obtener el garabateo con nombre.  
 
El Trozado 
Tiene como destreza alcanzar  la motricidad con la manipulación de elementos que provee el entorno del educando y como objetivo lograr la precisión digital, la inhibición de control digital y el dominio  del espacio gráfico la habilidad manual a través de los cortes con los dedos. 
Trozar consiste en romper papeles utilizando los dedos índice y pulgar en forma de pinza, los pedacitos ubicaremos en el perfilado o relleno en la figura escogida y se utiliza la técnica auxiliar del pegado.  
 
Tiempo:
En niñas y niños de 4-5 años de edad, es aconsejable trabajar  en períodos de 2  veces a la semana con un tiempo de 15-20 minutos. A partir del segundo mes con las niñas y niños de 4 años en adelante se utilizaran otras técnicas plásticas como el    modelado, armado, dáctilo pintura y ejercicios de percepción. 
 
 
2.3.3 El Rasgado 
 
Tiene como destreza alcanzar el desarrollo de la motricidad fina  con la manipulación de elementos que provee el entorno y como objetivo estimular la coordinación motora fina, aumentar la capacidad de controlar los músculos de los dedos, desarrolla la  percepción visual y la expresión creativa.  
Rasgar  consiste  en  romper papeles en forma  de tiras, la mano no dominante sostiene, la dominante efectúa la acción  con dirección hacia el propio cuerpo, luego se rasga el papel, apoyando en los dedos pulgar e índice el pegado de los papeles se lo realiza con el dedo índice, las tiritas pegaremos  en la figura escogida.
 
Tiempo:  
 
Es aconsejable trabajar por períodos de 3 veces a la semana con un tiempo de 15 – 20  minutos para niños de  4 años de edad, se puede combinar con otras técnicas como: dibujo, trozado, arrugado y modelado. 
 
2.3.4Arrugado 
 
Tiene como destreza desarrollar la motricidad fina, y pinza digital  y como objetivo estimular la coordinación motora fina, aumentar la capacidad de controlar los músculos de los dedos, desarrolla la  percepción visual y la expresión creativa.  
Antes de arrugarse el papel debe realizarse ejercicios de expresión corporal y luego se realiza el trabajo con una mano y luego con las dos manos,  por último con el pulgar y el índice, haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles pequeños. 
 
2.3.5Armado  
 
Tiene como destreza desarrollar las funciones mentales, mediante el juego, utilizando materiales de desecho, del medio, para transformarlos en otros objetos. Y Como objetivo estimular la comprensión del ambiente, mediante la utilización de  materiales diversos y del medio. 
Armar consiste en transformar  creativamente un objeto o elemento en otro de diferente significado y uso, entre los elementos apropiados para trabajar la técnica del armado están los juegos  de construcción de madera, bloques y cubos, así como el papel recortado en distintas formas el niño puede armar una infinidad de elementos.  
 
Tiempo: 
 
Se recomienda trabajar  con niños de 4 años  3 veces por semana en periodos de 15-20minutos cada uno; puede aplicar otras técnicas como el trozado, pintado, y rasgado. 
 
Dáctilo pintura
 
Tiene como destreza representar y reconocer simbólicamente mensajes significativos y como objetivo expresar libre y creativamente mediante su propio cuerpo dejando una huella duradera y que él se pueda apreciar. La satisfacción que maneje con libertad, materiales que entran en contacto directo con su cuerpo y materiales.
La palabra dactilopintura proviene del griego dáctilos, que significa dedos. 
Aquí pintas con las manos y los dedos. Con esta técnica se familiariza el bebé con el cuerpo y las expresiones que se desprenden de la actividad. 
Esta técnica de arte es apta para que la niña y niño se inicie en el manejo de la pintura. Además permite el desarrollo de la coordinación viso motora (ojo - mano)   expresión, creatividad, imaginación y también repasamos algunas partes del cuerpo al igual que el manejo del espacio. 
 
2.3.7 Pintura
 
2.3.7.1 La témpera: Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar tintas planas y corregir errores. También nos da la posibilidad de trabajar con capas traslúcidas si le añadimos más agua Es muy común utilizar con este tipo de pintura otras técnicas como enmascaramientos, rascados, estarcidos, etc. 
2.3.7.2 La acuarela: La acuarela se distingue de otros medios acuosos como la témpera   por ser una pintura transparente en la que el color se trabaja por capas. Los colores resultan muy brillantes y los blancos los dará el blanco del papel. Es necesario utilizar papeles de textura absorban parte del agua. 
Impresión con los dedos (dactilopintura), con objetos (corcho, gomas, patatas, cebollas,...).
2.3.7.3 Manchado: Humedecer primero el papel con agua o color muy aguado. Gotear después el pincel cargado de diferentes colores.
2.3.7.4 Soplado: Gotear un pincel cargado sobre papel seco y hacer correr las gotas en diferentes direcciones soplando con la boca.
2.3.7.5 Lavado: Se pintan primero gruesas capas de color y una vez seca se lavan con el pincel o trapo limpio y humedecido consiguiéndose trasparencias en tonos ya existentes.
2.3.7.6 Esgrafiado: Sobre una capa de pintura ya seca se pinta otra igual de espesa y antes de que se seque se rayan los grafismos que queremos representar.
2.3.7.7 Clesografía: Con los colores muy aguados se mancha el papel y se dobla por la mitad, antes de que se seque, la superposición de manchas dará una solución simétrica del tema.
 
Tiempo:  
 
Con niñas/os de 4 años se debe trabajar 3 a 5  veces a la  semana en periodos hasta 20 minutos máximo. 
Con pinturas de colores mis manitas voy a untar por que descubrí la dactilopintura.
 
El Salpicado 
 
Tiene como destreza la concentración gráfica, figura, fondo, espacio, parcial y total.  Y como objetivo desarrollar la creatividad y el equilibrio de la motricidad fina con el manejo de ciertos instrumentos: pinceles, sorbete,  plumas, y tomando conciencia de su espacio para evitar salpicar a las niñas y niños que trabajan a su lado. 
Es excelente para realizar al aire libre y brindarle a la niña y niño la oportunidad de trabajar en un espacio abierto para que tenga la libertad para salpicar la pintura de diferentes colores. 
Salpicando varios colores un dibujo he creado con mi pincel y mi brocha que lindo me ha quedado.
 
El Modelado 
 
 Tiene como destreza tener nociones de espacio en relación a sujeto – objeto, objetos entre sí, objetos en movimiento y estáticos. Y como objetivo satisfacer necesidades psicológicas en el manejo  de la tridimensional, el desarrollo de la creatividad, precisión dígito palmar y la sensibilización de la mano para el manejo del lápiz. 
Consiste en transformar una masa en algo que tiene forma; es decir, una figura tridimensional, ayuda al desarrollo de la motricidad fina y la perfección en el trabajo. 
 
Proceso:  
 
1. Coge una porción de arena, humedécela y pon un poquito de pega de carpintero. 
2. La masa de pan coloreada de la misma manera, toma una porción con un poco de agua, ponle sigilosamente, lo vas amasando de tal manera que te quede el material como para hacer el pan, te recuerdo para colorearlo pon el colorante en el agua antes de amasar. 
3. Con la arcilla solamente añádele la anilina u otro colorante que tengas a tu alcance. 
4. La plastilina es uno de los materiales que ya te vienen preparados, si deseas matizar colores coge algunos trocitos, júntalos y amásalos. 
5. El aserrín puedes conseguirlo en las carpinterías, te recomiendo que sea el aserrín más fino, mezclas con un poco de agua y una porción de pega, de igual manera empieza a amasarlo. 
6. Escoge el tema que deseas y empieza a crear tu obra artística tridimensional. 
La  niña y niño utilizara un pedazo de plastilina que tenga el tamaño aproximado de sus dos puños cerrados. 
Con esta cantidad trabajara no solo con los dedos de sus manos, sino también con los brazos.  
Según los objetivos concretos que se pretendan, se pueden realizar distintas actividades:
 
2.3.9.1 Para el desarrollo de la coordinación motora y la percepción táctil del volumen:
 
Hacer bolas, chuzos, cilindros siguiendo el método analítico hasta construir figuras.
 
Para la representación tridimensional del esquema corporal:
 
Representar primero de forma plana y por partes las figuras, después con el método sintético, un bloque.
 
2.3.9.2 Para el desarrollo de la expresión libre:
 
Modelar diferentes elementos, introduciendo el método sintético, utilizando diferentes materiales.
Realizar composiciones combinadas con distintos útiles que fomenten la creatividad.
Los objetos modelados se pueden decorar formando dibujos o cenefas con los dedos o con un punzón. También se pueden pintar una vez secos.
 
Impresión 
 
Las técnicas de impresión son los diferentes métodos mediante los cuales se crean estampaciones o impresiones de imágenes semejantes, realizadas previamente sobre una matriz o plancha. 
El grabado es el arte que utiliza estas técnicas que permiten la reproducción de imágenes en serie. 
2.3.11Corticalado
 
Es una forma de recortado que consiste en obtener guardas sobre papel plegado.
El procedimiento que se utiliza consiste en plegar el papel según la cantidad de figuras que se desea obtener, dibujar el motivo en el primer doblez y después recortar manteniendo el papel plegado.
Lógicamente en la clase podemos tener niños con deficiencias que necesiten una adaptación especial, un trato diferente, una acomodación del espacio,... Para ellos tendremos muy en cuenta las características y los síntomas más frecuentes.
 
2.4 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA
 
Dentro de la modalidad de Artes, la materia de Técnicas de expresión gráfico-plástica aporta los conocimientos referidos a los recursos, técnicas, métodos y aplicaciones instrumentales que hacen posible el hecho artístico, concretamente en el campo de la expresión plástica, gráfica y visual. Su finalidad es, por tanto, la adquisición y conocimiento de las técnicas de dibujo, pintura y grabado y el desarrollo de sus procedimientos, que hacen posible la comunicación a través de imágenes y fomentan la capacidad creadora mediante la experimentación con distintos materiales artísticos, buscando soluciones diferentes y propias.
Se trata de conseguir el desarrollo de las aptitudes de cada alumno, utilizando sus conocimientos plásticos y la manera en que pueden ser empleados como herramienta de exploración, desarrollo y expresión gráfica de un proyecto. Además, pretende iniciar al estudiante en el mundo de las artes plásticas, encontrando en el campo de la expresión plástica significado para su vida cotidiana y criterios de valoración propios dentro del ámbito de la plástica en general.
La actividad educativa en las técnicas de expresión gráfico-plástica contribuirá al desarrollo general de la mente, de las capacidades cognitivas que se desarrollan a través de los esfuerzos de los individuos para crear, comprender e interpretar las obras de arte.
Por todo ello, la selección de contenidos de esta materia responde a una triple función: desarrollar unas habilidades de tipo creativo, a través de técnicas o instrumentos de expresión; aplicar estos contenidos a la comunicación con sus diversos modos de lenguaje, y, por último, estimular una sensibilización estética, ya que el estudio y práctica de esta materia alcanza un máximo grado de expresión en el terreno del arte.
 
2.4.1 Objetivos
 
La enseñanza de Técnicas de expresión gráfico-plástica en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.  Conocer y valorar los recursos expresivos y comunicativos que proporcionan las distintas técnicas de expresión gráfico-plásticas.
 
2.  Conocer la terminología básica de las técnicas grafico-plásticas, así como los materiales, soportes, herramientas y procedimientos adecuados a la finalidad pretendida, valorar críticamente su utilización y proceder de una manera apropiada y ordenada en el trabajo.
 
3.  Utilizar de forma adecuada los materiales y las técnicas durante el proceso de elaboración de una obra para conseguir dominio y destreza en el manejo de los mismos.
 
4.  Utilizar los distintos medios de expresión del lenguaje gráfico-plástico, experimentando diferentes posibilidades y combinaciones como forma de desarrollar la capacidad creativa y personal de expresión.
 
5.  Apreciar, en la observación de las obras de arte, la influencia de las técnicas y modos de expresión empleados, relacionándolos con su entorno histórico y cultural.
 
6.  desarrollar la capacidad creativa y de comunicación mediante la exploración y el análisis del entorno y la selección y combinación de técnicas y procedimientos.
 
7.  Conocer y apreciar el valor tanto de las técnicas de expresión tradicionales como el de las más innovadoras y tecnológicas.
 
2.4.2 Criterios de evaluación
 
Utilizar las técnicas y materiales más comunes de la comunicación artística atendiendo a su comportamiento.
Con este criterio se comprobará si los alumnos y alumnas saben disponer de los recursos grafico-plásticos básicos para expresarse artísticamente. Se evaluará la correcta utilización de las técnicas y los materiales gráfico-plásticos más comunes (pigmentos, aglutinantes, cargas, disolventes, etc.), así como los soportes y aparejos más adecuados.
Seleccionar y aplicar una técnica específica para la resolución de un tema concreto.
A través de este criterio se evaluará si se emplean adecuadamente los conocimientos teóricos y técnicos en la práctica artística, adecuando el uso específico de técnicas y materiales a su intención expresiva.
Integrar distintos materiales y utilizar de forma combinada distintas técnicas en una creación gráfico-plástica en función de intenciones expresivas y comunicativas. Se evaluará con este criterio tanto la capacidad de relacionar técnicas y lenguajes visuales (esquemas, dibujos, fotografías, diseños, pinturas, etc.), sintetizados en un montaje con una finalidad expresiva, como la capacidad para utilizar y re contextualizar con sentido integrador distintos materiales en la ejecución de una obra, atendiendo al efecto visual que producen en la misma imagen y sobre el espectador.
Planificar el proceso de realización de un dibujo, pintura o grabado, definiendo los materiales, procedimientos y sus fases.
Con este criterio se tratará de evaluar la capacidad de los alumnos para prever las necesidades al planificar y desarrollar un proyecto gráfico-plástico, anticipando referencias sobre los materiales y su uso creativo y demostrando su capacidad para aplicar sus conocimientos a unos fines predeterminados.
Establecer la relación entre diferentes modos de emplear las técnicas con las épocas, estilos y diversidad cultural.
Con este criterio se evaluará la capacidad de valoración de los alumnos acerca del sentido de las manifestaciones artísticas, según las técnicas y materiales con que han sido desarrolladas a lo largo de la historia en las diferentes culturas.
Identificar y comparar las técnicas reconociendo, tanto en las más innovadoras como en las tradicionales, vías expresivas del arte y la cultura.
Con este criterio se tratará de evaluar el grado de comprensión y asimilación de la intencionalidad y el sentido de las manifestaciones artísticas, según las técnicas, los materiales y las tecnologías con que han sido creadas a través de la historia.
 
 
CAPÍTULO III:
 
 “ACTIVIDADES MOTORAS FINAS”
 
Movimientos coordinados precisos en actividades como la escritura, al abrocharse, cortar, dibujar o en el seguimiento visual.
 
3.1 ACTIVIDADES MOTORAS FINAS Y GRUESAS
 
Este trabajo consiste en observar las actividades motoras que realizara un niño de 2 años de edad; estas serán indicadas por nosotros.
 
3.2 CLASES DE ACTIVIDADES MOTORAS
 
3.2.1 Habilidades motoras gruesas:
 
Que consisten en el progreso importante del desarrollo motor; con huesos y músculos más fuertes, mayor capacidad pulmonar y mejor coordinación neuromuscular entre brazos, piernas, sentidos y el sistema nervioso central. También muestran una mayor habilidad y dominio del cuerpo en la realización de proezas físicas, que antes le abrían resultado imposible.
 
3.2.2 Las habilidades motoras finas:
 
Incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños entre ojo y mano. Al tener bajo control los músculos pequeños, los niños ganan un sentido de competencia e independencia ya que pueden realizar mucho más cosas como comer o vestirse por sí mismos.   
 
3.3 DESARROLLO MOTOR FINO
 
3.3.1 La motricidad fina 
 
Es definida por: “Habilidades que el niño va progresivamente adquiriendo, para realizar actividades finas y precisas con sus manos, que le permitan tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza, el ritmo de evolución de estas conductas depende, de la integración neuro-sensorial alcanzada por   su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la coordinación mano ojo y de la estimulación ambiental recibida."
Por lo general el movimiento motriz fino se va dando en el siguiente orden:
Reflejos: presión, presión palmar voluntaria, lateral de pinza. Pinza con tres dedos, presión de pinza, destrezas manuales (dibujar construir, etc.)
Todas las actividades para el desarrollo de los movimientos motores: (ejemplo: baile, escribir, escribir a mano, comer, vestirse, etc.) son construidas sobre cuatro importantes habilidades. Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas antes que el niño pueda aprender tareas más complicadas. 
 
Estas habilidades son:
*Coger objetos
*Alcanzar objetos
*Soltar objetos deliberadamente
*Mover la muñeca en varias direcciones
*La conexión entre sostener un peso y el aprendizaje del uso de las manos es muy importante. 
Esto le hace al niño tener conciencia de sus brazos y manos, y le muestra que las puede usar. El peso en la mano hace que el bebé abra sus manitas, estire sus brazos y levante su cabeza y su tronco.
 
3.3.2 Desarrollo bipedestal
 
La bipedestación es la capacidad de locomoción y el mantenerse parado en ambos pies, propia de los seres humanos y de algunos animales.
Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de un poco de tiempo para que camine. Usted puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y empujándolo hacia abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la espalda esté recta para favorecer una postura erecta adecuada. El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda. Párelo sobre una mesa baja, procure que los pies estén bien alineados, cuide que la espalda esté recta. El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en una sillita estable o una caja. 
Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de la organización de todos los sentidos, principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a conocer automáticamente la posición correcta de nuestro cuerpo y la relación que tiene éste con el resto de las cosas. Las actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los movimientos del cuerpo.
Cuando realice estas actividades sujételo firmemente, si al niño no le agrada la actividad, practique por un tiempo breve y trate de aumentarlo lentamente en forma progresiva. 
 
3.3.3 Desarrollo cognoscitivo
 
Expansión de las habilidades intelectuales o mentales del niño, el conocimiento implica reconocer proceso y organizar información y luego utilizarlo apropiadamente.
  * El proceso cognoscitivo en un niño incluye   actividades mentales como: 
  * Descubrir 
  * Interpretar 
  * Separar por categorías
  * Clasificar 
 * Recordar información   
 
Características del niño de 2 años:
 
  * Tiene desarrollada la percepción de ojo mano por lo cual tendrá una mejor coordinación para manipular objetos.
  * Realiza tareas sencillas de clasificación basadas en una dimensión. (Separan peluches de bloques) 
  * Descubre causa y efecto.
  * Desarrollan más el sentido de permanencia de objetos (sabe dónde se encuentra papa y mama buscan objetos escondidos donde han encontrado algo escondido.
  * Tiene un mejor esquema corporal por lo cual reconocerán y localizara sus dolores. 
  * Comienza el desarrollo de la capacidad semiótica (interpretación de los símbolos comienza a asociar imágenes y palabras con sus significados   correspondientes, es por eso que el niño comienza hablar. 
 
Durante estas etapas el niño comienza:
 
El juego simbólico que no es más que la representación de un objeto por otro, o la imitación del niño por algo o alguien.
Reconoce y nombra objetos libros ilustrados y como parte del juego simbólico puede que finjan sacar algo de una página para probarlo u olerlo. 
Concentración en un objeto, lugar, persona o algo desconocido por el niño.
 
3.4 Perspectiva de Piaget:
 
Según Piaget:
 
El niño estará en una transición entre las etapas sensorio motora   y pre operacional.   
Son egocéntricos por lo que no pueden ver el punto de vista de otros y se preocupan por sus necesidades y pensamientos.
Cree que el mundo fue creado para él, que el mundo comparte sus sentimientos y pensamientos.
Solo le interesan las actividades sensoriales y no les importa el producto. 
Como parte de la etapa pre operacional también crecerán en lo mágico y sobrenatural por lo que creerá en los reyes magos, en el ratón del diente. 
A la edad de 2 años es cuando más activo esta el cerebro y hay muchas conexiones de neuronas también es cuando más aumenta su curiosidad y hacen muchas preguntas.
¿Qué es eso?   ¿Por qué es así?
Los comportamientos del niño como modalidad precosentual son:
Imitación diferida 
Juego simbólico 
Dibujo o pintura 
Imaginación 
Lenguaje
 
3.5 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO MOTOR FINO.
 
La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración a la escuela regular de los niños con necesidades educativas especiales.
Continuamos con actividades para los niños con dificultades en el aprendizaje, en esta ocasión se proponen ejercicios para las actividades motoras final.
 
3.5.1 Lanzar y atrapar:
 
Pide al niño que arroje y atrape objetos a determinados puntos, a la educadora o a otros niños, usando pelotas de distintos tamaños y materiales, balones o muñecos de peluche, esponjas mojadas, costalitos de frijol o arroz, bolas de estambre, mecate, hule espuma, etc.
 
3.5.2 Pelotas de trapo:
 
Si observas que el niño tiene dificultad para lanzar y atrapar, usa pelotas de goma o plástico rellenas de pedacitos de tela, guata, papel, o bien, forradas con tiras de tela o vendas. Una vez que el niño domine ejercicios de atrapar y lanzar pelotas de trapo emplea pelotas comunes. 
 
3.5.3 Llantas o tubos:
 
Utiliza llantas usadas o tubos de cartón de reciclaje (los de los rollos de servilletas, telas o papel), para que el niño los ruede y atrape.
 
3.5.4 Trazo:
 
Pide al niño que siga los trazos de la hoja de creatividades, de acuerdo a la dirección que indican las flechas que tienen los dibujos, letras y números. Pide que tracen letras o números semejantes en el pizarrón, papel kraft, plástico, o en el piso, recordando que normalmente el orden de los trazos es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 
 
3.5.5 Agua:
 
Llenará y vaciará un recipiente, primero utiliza recipientes grandes y ve disminuyendo el tamaño, esto aumenta la dificultad. Para que la actividad sea atractiva pinta el agua con color vegetal y envases de diferentes formas y colores.
 
3.5.6 Plantillas:
 
Usa la hoja de creatividades para fotocopiar o reproducir en cartón, madera, plástico, placas de radiografías viejas o de recipientes y material de empaque, dale al niño el dibujo de líneas (guías de patrones) para que delinee el contorno con su dedo y después lo marque en hojas. Las plantillas pueden ser sólidas, o bien, marcos con figuras de resaque.
 
3.5.7 Entrelazar:
 
Para este ejercicio se requiere de un tablero, pueden ser hojas de triplay perforado que venden en la papelería, tulcolocado en aros para bordar o cartón con hoyos simétricos. Pinta un diseño en el tablero para que el niño meta y saque la agujeta siguiendo el patrón o cosiendo con estambre y aguja de canevá de plástico, procura hacer en el otro extremo del estambre un nudo para que no se pierda la figura. 
 
3.5.8 Pinzas de ropa:
 
Coloca una caja o bote y pinza de ropa de colores fuertes, pide al niño que haga figuras, uniéndolas entre sí, que las coloque en el contorno superior de la caja, que las cuente en tiempo determinado, etc.
 
3.5.9 Papiroflexia y tangram: 
 
El doblar hojas de papel para hacer figuras como sugieren los japoneses y reproducir figuras con el tangram desarrolla los movimientos finos y oculares.
3.5.10 Juego con ábaco vertical: 
En un cartón grueso (papel cascarón o ilustración) coloca una hilera de palitos de bandera (pintados de colores fuertes), dale al niño una pelotita de esponja o plástico con un cordón insertado por uno de los extremos, indícale que a la señal, deberá pasar la pelotita entre los palitos sin tocarlos lo más rápido que pueda. En el mismo ábaco deberá insertar aritos pequeños (los consigues en mercerías) en el palito del color que le corresponda.
 
 
 
CONCLUSIONES
 
El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias.
 
Con la materia, técnicas de expresión gráfico plástica se pretende desarrollar en el alumnado un lenguaje propio de expresión y comunicación visual.
 
La técnica de expresión gráfico plástica facilita e impulsa el deseo de comunicación visual.
 
Los niños mejoran mucho sus habilidades motoras, que consisten en su capacidad para mover y contar sus cuerpos.
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
ZÚÑIGA LEÓN, Irma. Principios  y técnicas para la elaboración del material didáctico para el niño de 0.6 años. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1991.
GRACÍA HUERTAS, L. La acción educativa en la escuela infantil de la obra El currículo en la escuela infantil. Madrid: Editorial Azucena, 1999
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis